EL MAYOR DE LOS MALES...LA IGNORANCIA. EL REMEDIO INFALIBLE...LA EDUCACIÓN.

LA EDUCACIÓN, FORMA Y TRANSFORMA.

SUS METAS: UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y LA PROMOCIÓN DE UNA VIDA DIGNA.

SALUDOS DEL VIEJO DE MONTE, DESDE LA HERMOSA TIERRA DEL JAGUAR.
Mostrando entradas con la etiqueta propuesta didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propuesta didáctica. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

PLANTILLA PARA REGISTRAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN

Plantilla para registrar y analizar información

Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia de Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada: análisis de cita textual.

Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?

Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.

Fuente
EDUTEKA
http://www.eduteka.org/ ó
http://www.eduteka.org/ProyectosClase.php


Método (copiamos cita textual)


“Es mejor leer poco, bien y con placer que mucho, mal y a disgusto. La ética y los valores son parte fundamental de la vida del hombre, por ende, el mejor método de enseñanza y aprendizaje es a través del ejemplo", tres son las actividades propuestas para el logro de dichas características:

1º- La primera parte del trabajo la harás de forma individual.
• Deberás ubicar el país donde fue escrito el cuento, después ver los videos de cada continente, y lee un poco de su historia y costumbres.
• Después debes leer el cuento (Debes leerlos en el orden que se te presentan).
• Al final debes responder la pregunta que se te hace.
• Recuerda utilizar el diccionario cada que lo requieras.

2a- Al terminar de leer todos los cuentos, se armarán mesas de diálogo, de 5 alumnos cada una, donde discutirán qué valor exalta cada uno de los cuentos que han leído; qué elementos hay en ellos, que sean representativos del país donde fueron escritos; y cuáles son las similitudes y diferencias que pueden ver entre los cuentos que han leído. Después de 10 minutos, un representante de tu equipo pasará al frente a decir las conclusiones a las que llegaron.

3a.- Finalmente debes escribir un cuento con una extensión de una cuartilla, retomando:
• Cuestiones que hagan del lugar donde vives un lugar único y que no hayas visto en otras partes. Por ejemplo: vestimenta; las fiestas que se celebran, tradiciones, etc.
• Si lo prefieres puedes escribir un cuento donde escribas historias que tienen que ver con personas con una cultura diferente; o donde haya personajes de diferentes partes del mundo y por lo tanto con diferentes formas de vida.



Comparamos métodos


Las diferencias radican principalmente en el uso de las TIC´s como herramienta de mediación pedagógica (web quest, proyectos inegrales, blogs, wikis, etc.). Para ejemplificar mejor las diferencias pondré las actividades de enseñanza y aprendizaje que he utilizado a la par de las que en el cuadro de la izquierda plasme, como métodos de didáctica moderna:

Docente: Exposición de los principios y valores de la democracia según el Artículo 3º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Discente: Identificar nociones, ideas, prejuicios y experiencias del concepto de democracia.

Docente: Lluvia de ideas sobre el estado actual de la democracia y de los derechos humanos.

Discente: Relacionar por equipos de trabajo , los principios y valores de la democracia y derechos humanos practicados en su vida cotidiana.

Docente: Reflexionar de manera grupal sobre las prácticas que dañan a la sociedad, como la corrupción, la ilegalidad, la delincuencia, las adicciones y la prostitución, entre otras.

Discente: Realizar un ensayo donde se relacionen las prácticas que dañan a la sociedad y propongan acciones preventivas que impliquen la participación de los jóvenes.



Método (copiamos cita textual)


. La propuesta didáctica se enmarca en cuatro fases:
FASE DE SENSIBILIZACIÓN: Corresponde a la importancia de su autoestima para el desarrollo personal, intelectual y social; a través del juego de roles, consulta en internet sobre los valores, acrósticos resaltando cualidades con los nombres de los compañeros y asumiendo compromisos de respeto hacia ellos.
Dibujo en scratch, representativo de la temática.

FASE DE CONCIENTIZACIÓN: En esta fase se presentaran dos videos interesantes y llamativos para los niños, reflexionan a través de una dinámica de juego para reflexionar sobre los mismos.

FASE DE EJERCITACIÓN: Se realizara una salida al aire libre, es donde los niños improvisarán juegos, representaciones artísticas y culturales con material del medio resaltando cada uno de los valores para una buena convivencia y pidiendo a ellos poner las reglas del juego dentro de los buenos valores, finalmente representación en scratch de lo que resulta más interesante en esta actividad.

FASE DE REFUERZO: Dramatización de una situación problema presentada en el
aula escolar para luego ser representada en scratch a manera de diálogo.
-Identificación de la forma como fueron resueltos los diferentes conflictos entre los grupos, además harán apreciaciones y juzgarán si fue la manera correcta para la solución.



Comparamos métodos


Docente: Organizar una serie de conferencias con relación a la democracia, los derechos humanos y la paz, preferentemente.

Discente: Participar en las conferencias organizadas en la institución.

Docente: Solicitar un cuadro comparativo referente a la democracia y los derechos humanos, en los que se incluyan ejemplos de respeto y violación a los mismos.

Discente: Realizar cuadro comparativo referente a la democracia y los derechos humanos, en los que se incluyan ejemplos de respeto y violación a los mismos.

Docente: Solicitar una investigación hemerográfica que ejemplifique el ejercicio actual de la democracia.

Discente: Realizar investigación hemerográfica, donde se registren ejemplos de prácticas democráticas.

Docente: Presentar casos históricos que muestren desapego a la legalidad y estado de derecho.

Discente: Analizar por equipos los casos presentados y elaborar conclusiones por escrito.