EL MAYOR DE LOS MALES...LA IGNORANCIA. EL REMEDIO INFALIBLE...LA EDUCACIÓN.

LA EDUCACIÓN, FORMA Y TRANSFORMA.

SUS METAS: UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y LA PROMOCIÓN DE UNA VIDA DIGNA.

SALUDOS DEL VIEJO DE MONTE, DESDE LA HERMOSA TIERRA DEL JAGUAR.

domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Más que una confrontación, es toda una aventura.

La función que desempeñamos en los planteles, no se limita al aula escolar. En mi caso, cuando me retiro a casa -en la comunidad- uno que otro estudiante me visita e indirectamente comento situaciones educativas para explorarlas desde otra perspectiva.

En clase, después de dar los buenos días y pasar la lista de asistencia; en caso de haber tareas por revisar las registro firmandolas. Las tareas no rebasan el número 3 por bimestre, prefiero contemplar trabajos finales. Como inicio de clases realizo una breve recapitulación del tema anterior, para luego solicitar la participación mediante lectura de la actividad previa de algún estudiante, actividad que me brinda la oportunidad de conocer lo poco o mucho que se haya comprendido a través de algunas interrogantes y reflexiones.

Posteriormente abrimos la siguiente actividad -en caso de que así se planee- formando equipos de trabajo por afinidad o mediante alguna técnica dinamizante, se proporciona una lectura breve; en el caso de ética pueden ser textos de algunos filósofos como Víctor Frankl o Igor Caruso, para luego escribir las ideas principales del autor, que texto les gusto más y por qué. Seguida de éstas interrogantes sobrevienen otras sobre los contenidos que se aborden para realizar una reflexión de ellos y relacionarlos con la realidad inmediata, exponiendo algunos ejemplos. Las cuales pueden llevarse a cabo fuera del aula.

Cada actividad se realiza con la intención de desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para comprender y reflexionar sobre su contexto, partiendo de él para hacer lo propio con el contexto global. Se trata, de igual manera, de abrir las posibilidades de convivencia y trabajo colectivo; de reflexionar y generar situaciones de aprendizaje desde sus propias visiones y formas de situar las acciones cotidianas del ser humano.

Buscamos con cada actividad llegar al desarrollo de todas las competencias, que permitan a todos los actores principales del proceso educativo -estudiantes, padres de familia, docentes y administrativos- encontrar alternativas de solución viables en las diversas problemáticas que se presenten en el diario vivir, fortalecer el trabajo en equipo como parte del concepto de comunidad que tanta falta hace, recuperar la credibilidad en las instituciones no solo del ámbito educativo; y por supuesto consolidar una vida mucho más armonica y digna, de transformación integral.

He aquí los grandes retos a enfrentar.

Mi aventura de ser docente

El tiempo corre al compás del viento, en ocasiones se percibe lento y en otras muy deprisa.

Hace ya 12 años tenía como objetivo ingresar a la facultad de medicina humana, creo que los maestros que tuve influyeron fuertemente en esta decisión, son hasta la fecha buenos profesionistas y excelentes seres humanos. La carrera era muy costosa y no se encontraba dentro de las posibilidades económicas, en eso un amigo me invita a formar parte del CONAFE y ahí comienza la travesía. Cuando llegué a la comunidad la gente me recibió mucha alegría, cordialidad, y con amplia amabilidad.

En el CONAFE conviví con seres humanos de bondad infinita, con niños que roban el corazón a cualquier individuo. Recuerdo que un día unos pequeñines me invitaron a comer en tres ocasiones el mismo día hasta que decidí suspender mis labores, que en ese momento eran las de elaborar ambientes alfabetizadores y los acompañe. Se encontraban cocinando detrás del salón de clases; en un pequeño cazo yacía un pajarillo, condimentado con rodajas de tomate y cebolla -cuando en televisión veo el comercial de master card en el que se ponen al descubierto las cosas que pueden comprarse con dicha tarjeta y culmina señalando aquellas que no tienen precio alguno, viene a mi memoria esa pequeña pero significativa anécdota.

El CONAFE me inspiró y me mostró la diversidad de expresiones humanas.

Cuando estaba por concluir el servicio (ya en el segundo año y ahora como capacitador tutor -supervisor-, paseaba con otro amigo cerca de la universidad y me dijo "que te parece si vemos las carreras que oferta esta escuela" a lo que estuve de acuerdo. Después de explicarnos las licenciaturas decidí elegir la de Pedagogía, inscribirme y así fue como inició la aventura en este universo formativo, donde la creación y construcción de sueños se gesta día con día.

Cuando reflexiono sobre el papel que desempeñamos como profesores, solo sé que en nuestras manos yace la formación no de espectadores; sino de ciudadanos con conciencia plena de su participación en una sociedad que exige actores que construyan y transformen una realidad carente de oportunidades, en opciones verdaderas donde cada quien pueda desarrollarse libremente; en la plena ejecución del concepto de democracia que desde los hogares no se establece como principio fundamental; en la vasta responsabilidad que implica formar a los jóvenes que darán rumbo al futuro de toda una nación. Ser docente implica compromiso consigo mismo y con los otros reconociéndonos en ellos.

Ser docente en educación media superior es un privilegio otorgado por el altísimo, porque solo de la mano de la educación pueden realizarse las transformaciones que nuestro país y los otros países necesitan, ser mejor profesionista y ser humano. Ser docente significa ser agente de cambio, pues no vasta con ver en cada una de nuestras comunidades a los llamados "adultos chiquitos" -debido a la masa muscular y las labores que realizan desde pequeños-; sino intervenir con la dación de herramientas indispensables para el desarrollo de competencias, para que puedan ser, de igual forma, agentes de cambio.

De que si me encuentro satisfecho con la labor que cotidianamente llevo a cabo, por supuesto, no hay mejor satisfacción que la que te dan las personas con su agradecimiento, cuando de pronto y escuchas el concepto que de ti tienen es el más completo en la cadena de los valores; cuando con una sonrisa te dicen que al fin comprendieron cual es el sentido de nuestras vidas en los procesos de formación y transformación. Sé que cada uno de nosotros habrá sentido la humilde caricia que el agradecimiento sincero brinda.

La insatisfacción se presenta cuando no existen dudas, la incertidumbre del saber que no alcanzó a comprenderse la temática y el mensaje real de la clase. Cuando los objetivos educativos se desvirtúan y se privilegian los objetivos administrativos o burocráticos, cuando se da mayor despliegue al llenado de documentos que contrario a robustecer el desarrollo de las competencias solo descarrilan los procesos.

sábado, 8 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Que tal buenas noches, un pequeño artículo para ustedes.

Los jóvenes tienen potencialidades vastas, sin lugar a dudas. Lo que los estudiantes saben hacer, es buscar información respecto a conceptos, acontecimientos históricos, bibliografías, descargar imágenes desde google, videos; algunos pocos pueden crear una cuenta de correo, utilizar el chat y el metroflog.

De si ¿qué puedo hacer para aprovechar esos saberes en el aula? en realidad, es complicado, pero enriquecedor si se trabaja de la siguiente manera. para poner en práctica el uso de las secuencias didácticas y generar los ambientes necesarios para el desarrollo de las competencias; elaboramos maquetas en las que se representaban a 5 diferentes culturas del México prehispánico; entre ellas: la olmeca, zapoteca, mixteca, maya y teotihuacana. Cada equipo de trabajo buscó información respecto a 5 características de cada una de ellas. Al ser 3 grupos de 2o. semestre se complicaba el uso del centro de cómputo por lo que entraban 5 equipos de un grupo y un representante de los otros equipos, acompañandome el profesor de lectura y redacción y el de informática. El primero me apoyo con la redacción y la ortografía; el segundo con el manejo del equipo de cómputo y por consiguiente al ser el titular de la asignatura de Historia de México, me correspondió asesorar en la investigación de la información a recabar. En la presentación el compañero de matemáticas explicó la importancia de las medidas y los sistemas que emplearon, y el de ciencias naturales los cambios en la flora y fauna en apego a las características climatológicas y geográficas.

En realidad, con el conocimiento amplio de los medios tecnológicos y las condiciones necesarias para su manejo y aplicación los resultados suelen ser bondadosos, pero ¿qué hacer si las condiciones de infraestructura, energía eléctrica, servicio de internet no existen? situación por demás complicada, ¡no creen!

Respecto a las interrogantes de ¿quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán? Considero que todos debemos de formar parte de este espacio de comunicación, reflexión e intercambio de conocimientos, dando a conocer las apreciaciones que observemos; así como las dudas, experiencias, bondades, aprendizajes y situaciones que favorezcan el desarrollo gradual de nuestras competencias en éste rubro.

Los espacios, como antes los señalé son deprimentes -perdón por utilizar el concepto, pero en parte refleja el estado anímico en el que me encuentro, por carencias del centro de trabajo ya citadas-. A lo que supongo se tendrán que hacer maravillas para aplicar las actividades que se contemplen y desarrollen las capacidades y habilidades indispensables.

De ser posible, entonces, el sentido de la enseñanza girará en sentido multidireccional y bidireccional, fungiendo como facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, y se trabajará en el centro de cómputo y espacios al aire libre para favorecer el acercamiento de la realidad y los contenidos.

Una estrategia fue citada ya en líneas anteriores y para las siguientes actividades contemplamos una bibliografía electrónica con referentes teóricos y descripciones que nos permitan ampliar el panorama conceptual y actitudinal, enriqueciéndolo con ejemplos que posibiliten el acercamiento de los contenidos con la aplicación en el contexto inmediato.


Hasta pronto.