EL MAYOR DE LOS MALES...LA IGNORANCIA. EL REMEDIO INFALIBLE...LA EDUCACIÓN.

LA EDUCACIÓN, FORMA Y TRANSFORMA.

SUS METAS: UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y LA PROMOCIÓN DE UNA VIDA DIGNA.

SALUDOS DEL VIEJO DE MONTE, DESDE LA HERMOSA TIERRA DEL JAGUAR.

sábado, 8 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Que tal buenas noches, un pequeño artículo para ustedes.

Los jóvenes tienen potencialidades vastas, sin lugar a dudas. Lo que los estudiantes saben hacer, es buscar información respecto a conceptos, acontecimientos históricos, bibliografías, descargar imágenes desde google, videos; algunos pocos pueden crear una cuenta de correo, utilizar el chat y el metroflog.

De si ¿qué puedo hacer para aprovechar esos saberes en el aula? en realidad, es complicado, pero enriquecedor si se trabaja de la siguiente manera. para poner en práctica el uso de las secuencias didácticas y generar los ambientes necesarios para el desarrollo de las competencias; elaboramos maquetas en las que se representaban a 5 diferentes culturas del México prehispánico; entre ellas: la olmeca, zapoteca, mixteca, maya y teotihuacana. Cada equipo de trabajo buscó información respecto a 5 características de cada una de ellas. Al ser 3 grupos de 2o. semestre se complicaba el uso del centro de cómputo por lo que entraban 5 equipos de un grupo y un representante de los otros equipos, acompañandome el profesor de lectura y redacción y el de informática. El primero me apoyo con la redacción y la ortografía; el segundo con el manejo del equipo de cómputo y por consiguiente al ser el titular de la asignatura de Historia de México, me correspondió asesorar en la investigación de la información a recabar. En la presentación el compañero de matemáticas explicó la importancia de las medidas y los sistemas que emplearon, y el de ciencias naturales los cambios en la flora y fauna en apego a las características climatológicas y geográficas.

En realidad, con el conocimiento amplio de los medios tecnológicos y las condiciones necesarias para su manejo y aplicación los resultados suelen ser bondadosos, pero ¿qué hacer si las condiciones de infraestructura, energía eléctrica, servicio de internet no existen? situación por demás complicada, ¡no creen!

Respecto a las interrogantes de ¿quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán? Considero que todos debemos de formar parte de este espacio de comunicación, reflexión e intercambio de conocimientos, dando a conocer las apreciaciones que observemos; así como las dudas, experiencias, bondades, aprendizajes y situaciones que favorezcan el desarrollo gradual de nuestras competencias en éste rubro.

Los espacios, como antes los señalé son deprimentes -perdón por utilizar el concepto, pero en parte refleja el estado anímico en el que me encuentro, por carencias del centro de trabajo ya citadas-. A lo que supongo se tendrán que hacer maravillas para aplicar las actividades que se contemplen y desarrollen las capacidades y habilidades indispensables.

De ser posible, entonces, el sentido de la enseñanza girará en sentido multidireccional y bidireccional, fungiendo como facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, y se trabajará en el centro de cómputo y espacios al aire libre para favorecer el acercamiento de la realidad y los contenidos.

Una estrategia fue citada ya en líneas anteriores y para las siguientes actividades contemplamos una bibliografía electrónica con referentes teóricos y descripciones que nos permitan ampliar el panorama conceptual y actitudinal, enriqueciéndolo con ejemplos que posibiliten el acercamiento de los contenidos con la aplicación en el contexto inmediato.


Hasta pronto.

6 comentarios:

  1. Buenos dias nuevamente profesor

    Me es tambien preocupante todo lo que encierra la Reforma posiblemente no por nosotros ni por los alumnos sino por la infraestructura con la que se cuenta actualmente, con este comentario me refiero a que es imposible tener estrategias adecuadas cuando no se tienen los medios, a mi parecer creo que antes de implantar una Reforma Educativa se debe mejorar el equipamiento de los centros educativos, pero no por eso nos daremos por vencidos, seguiremos adelante a pesar de la adversidad.
    Concuerdo con usted sobre el manejo que tienen nuestros alumnos con respectos a las TIC's, pero tambien es importante recalcar que para que ellos lo usen nosotros necesitamos ser guia con respecto a contenidos para generar aprendizajes significativos.
    Con respecto de a quien enseña a quien tambien me es alentador que todos formamos un gran equipo, como si fueramos un rompecabezas que para armarlos todas las piezas deben estar completas y funcionales.

    ResponderEliminar
  2. Hola profesor Rigoberto:
    Leyendo su blog me doy cuenta que se encuentra en un estado de animo decaido por lo que pasa en su institución, desgraciadamente no siempre se cunta con el apoyo de las autoridades correspondientes para que se lleven a cabo planes educativos como este en el que estamos especializandonos. Sin embargo sus ganas y los motivos por los que llegó a ser docente demustran que puede salvar de la major manera las circunstancias que se presentan para poder trabajar.
    En cuanto a los saberes de los estudiantes estoy de acuerdo con usted en que tienen un gran potencial que seria mejor aprovechado si se planean clases con enfoque en creación y participación que les sirva para su aplicación en sus vidas.
    Saludos y muchas gracias por la felicitación del dia de las madres.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Rigoberto!
    A pesar de la distancia ¿sabes que nos vincula a todo el grupo? La incertidumbre de la RIEMS, todos nos enfrentamos a varias limitaciones en cuanto a la infraestructura, burocracia y limitación de recursos materiales, didácticos y sociales. Pero también es cierto que esta reforma es una importante zona de oportunidades, puesto si ya estamos en este barco, hay que aprender lo último en los avances psicopedagógicos y de las TIC´S, ¿no sería hermoso si usted y sus alumnos pudieran videograbar un sociodrama con la representación de la batalla de Puebla, y luego subirla a you tube para que todos la dosfrutemos?
    Animo y sigamos adelante, a pesar de las limitaciones.

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches Rigoberto:
    Es contrastante la situación en cuanto a los saberes de tus estudiantes sobre el uso del internet en comparación con los alumnos que yo tengo, ya que en mi caso, la gran mayoría utiliza el servicio de internet con demasiada frecuencia (no precisamente en la escuela), te puedo decir que un 65% lo utiliza diariamente y el resto por lo menos 3 veces por semana. Y en este tipo de situaciones es en donde nos ponemos a pensar sobre las dificultades para alcanzar los objetivos que persigue la RIEMS, ya que una de las primeras condiciones para que ésta pueda ponerse en marcha sería que todas las escuelas del Nivel Medio Superior contaran con la infraestructura necesaria que permitiera el acceso a nuestros alumnos a este tipo de servicios, sin que esto significara un costo para ellos.
    Comparto contigo la idea de que todos debemos formar parte de este espacio de comunicación, en el cual podamos aprender unos de otros, en ambientes que favorezcan el desarrollo gradual de nuestras competencias como bien lo mencionas.
    Saludos y felicidades por tu blog.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola Rigoberto! Al leer tu artículo confirmo mi teoría de que la RIEMS no va a a ser posible si no ponemos todos de nuestra parte, en tu situación el gobierno, tus autoridades aducativas y padres de familia tienen mucho que aportar. Demuestras mucho entusiasmo. ¡adelante!

    ResponderEliminar
  6. ¡Saludos de nuevo colega Rigoberto! Creo que todos notamos un pco de nerviosismo en cuanto a tu preocupación por la reforma, yo pienso que si todos le ponemos entusiasmo y comunicación a este importante proyecto educativo, saldremos adelante.

    ResponderEliminar